Córdoba, sábado 23 de noviembre de 2024

Alfonsín y el triunfo electoral que inició un recorrido democrático de 40 años

Raúl Ricardo Alfonsín, un dirigente de una considerable trayectoria en la UCR, se convertía hace 40 años, el 30 de octubre de 1983, en Presidente constitucional de los argentinos, al imponerse con el 52 por ciento de los votos en unas históricas elecciones que marcaron la derrota del peronismo y el inicio de la transición a la democracia después de siete años de un régimen de terrorismo de Estado impuesto por la última dictadura cívico militar.
Tras la Guerra de Malvinas y la caída del gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri, los militares se vieron obligados a iniciar un período de normalización institucional para convocar a elecciones y entregar el poder a una administración surgida de la voluntad popular.
El 1 de julio de 1982, el general retirado Reynaldo Bignone asumía la presidencia y anunciaba que su misión era «institucionalizar el país» y entregar el gobierno a un Presidente electo por la voluntad popular a más tardar en marzo de 1982.
El 16 de julio, en un acto realizado en la Federación de Box, Alfonsín se afirmaba al frente de la agrupación Renovación y Cambio de la UCR y se perfilaba como precandidato de un sector del centenario partido que pretendía remplazar a la dirigencia que seguía el legado de Ricardo Balbín, quien había muerto un año antes.

La disputa por la presidencia y primeras alianzas

En los años ’70, Alfonsín había intentado sin éxito disputarle la conducción del partido a Balbín, y por eso era tildado como «eterno perdedor» por Carlos Contín, que encabezaba el partido tras la muerte de Balbín al frente de la Línea Nacional, la corriente oficialista de la UCR.

En esa corriente balbinista también abrevaba un dirigente que había sido senador por la Capital Federal tras derrotar en comicios que se celebraron en 1973 a Marcelo Sánchez Sorondo, un dirigente conservador que integraba las filas del Frejuli. Se trataba de Fernando de la Rúa.
Con el apoyo de los sectores juveniles del partido, Alfonsín comenzó a tejer alianzas entre las distintas agrupaciones y dirigentes que integraban la vida interna de la UCR.
La Junta Coordinadora Nacional (JCN) de la Juventud Radical, un grupo que había sido creado en 1968 por el dirigente santafesino Luis «Changui» Cáceres, apoyó firmemente la postulación de Alfonsín, que también supo cosechar adhesiones desde las líneas más tradicionales del partido.

Frente a miles de personas, Alfonsín lanzó su candidatura

El 7 de diciembre de 1982, en un multitudinario acto realizado en el estadio Luna Park, el dirigente oriundo de la localidad de bonaerense de Chascomús se lanzaba como precandidato al frente de un binomio que también integraba el cordobés Víctor Martínez, que había llegado a ese lugar como fruto de un acuerdo con el radicalismo de esa provincia, que tenía mucha presencia en el orden nacional.
En tanto, en febrero de 1983, el chaqueño Luis León también proclamaba su precandidatura al frente del Movimiento de Afirmación Yrigoyenista (MAY), un sector más testimonial que se ubicaba incluso a la izquierda de las posturas que sostenía Renovación y Cambio.
En abril, tras algunos cabildeos y negociaciones internas, la Línea Nacional definía los nombres que competirían en una interna contra Alfonsín, De la Rúa fue ungido como el precandidato del balbinismo, secundado por Carlos Perette, quien había sido vicepresidente de Arturo Humberto Illia.

Alfonsín era una figura política en ascenso en el radicalismo y comenzaba a despertar recelos en el peronismo, al punto que desde la revista Línea, una expresión del justicialismo ortodoxo que dirigía el historiador José María Rosa, se afirmaba que el dirigente era el «candidato del FMI» que heredaba una continuidad con las políticas económicas de la dictadura que se encontraba en retirada.

Crisis del justicialismo

El justicialismo se encontraba ante una fuerte crisis interna y huérfano de liderazgo tras la muerte de Juan Domingo Perón, ocurrida una década atrás.
Isabel Perón estaba en el exilio y Deolindo Felipe Bittel, a cargo de la conducción partidaria, secundado por Lázaro Rocca, Herminio Iglesias y Torcuato Fino, que expresaban una tendencia ortodoxa en medio de un movimiento que reunía un sin número de líneas internas.
El Ítalo Argentino Luder, abogado constitucionalista y expresidente provisional del Senado durante el gobierno de Isabel, comenzaba a cosechar respaldos entre los sectores sindicales.
El titular de la CGT-Brasil, Saúl Ubaldini, y Lorenzo Miguel, histórico referente de las 62 Organizaciones Peronistas, manifestaban su apoyo a Luder en esos primeros meses de 1983. En tanto que Antonio Cafiero, respaldado por Bittel y la conducción de la CGT-Azopardo, que lideraba Jorge Triaca, se perfilaba como otro candidato potable que el peronismo podía ofrecerle al electorado.

En este contexto, Alfonsín acentuaba su campaña y denunciaba en abril la existencia un pacto sindical-militar para asegurar gobernabilidad tras las elecciones, algo que era negado desde el gobierno y el gremialismo.
En el inicio de la campaña, la militancia radical lanzaba una consigna que calaría hondo en el sentir de una ciudadanía deseosa de superar la oscura noche del terrorismo de Estado: «somos la vida», en oposición al «somos la rabia», un lema que la Juventud Peronista había atesorado en los años ’70.
«Era un lema que surgió de manera espontánea desde la Junta Coordinadora Nacional y que marcaba el mensaje que queríamos darle a la sociedad. Nuestra propuesta era mostrar que había una luz, una salida a la vida después de la muerte que había impuesto la dictadura», señaló en declaraciones a Télam el diputado nacional Leopoldo Moreau, quien militó desde los sectores juveniles de la UCR la campaña de Alfonsín en 1983.

El 14 de julio, el radicalismo celebró elecciones internas para renovar sus autoridades, de forma previa a la competencia en la cual debía dirimirse la candidatura presidencial, que estaba prevista para mediados de agosto.
El triunfo de Renovación y Cambio resultó abrumador, al obtener 57 de los 95 delegados a la Convención Nacional de la UCR, y ante los resultados, De la Rúa prefirió declinar su candidatura en favor de Alfonsín, cuya postulación se proclamó el 14 de agosto.
Dirimida la interna, el radicalismo lanzó su campaña, que estuvo diseñada por el publicista David Ratto y tuvo características de un profesionalismo inédito en la historia del proselitismo política de Argentina.
En spots publicitarios y afiches se reproducía el lema de alto impacto: «Ahora, Alfonsín», que saludaba con los brazos entrelazados hacia un costado en señal de triunfador.
También se diseñó un original merchandising, que combinaba elementos publicitarios modernos con elementos de la tradición partidaria como las boinas blancas y las banderas rojas y blancas.
«Recuerdo que uno de los aciertos fue el lema de los calcos de RA, en medio de un óvalo con los colores celestes y blancos. Era una forma de asimilar la sigla de República Argentina al nombre de Raúl Alfonsín. Los chicos salían de los colegios y retiraban esos stickers en los comités y los pegaban por todos lados», apuntó Moreau.

Foto Archivo Tlam

Y agregó: «Era también una forma de levantar la autoestima de los argentinos después de la derrota en Malvinas y el genocidio de la dictadura. Era una forma de remarcar que había una esperanza para el país».
En cambio, desde el peronismo no se lograba unificar un mensaje en conjunto entre todas sus líneas internas y cada sector parecía llevar sus propias consignas.
«Había una multiplicidad de voces y no se podían unificar los mensajes. Era una campaña que no alcanzó el grado de organización que hubiéramos deseado, indicó a Télam Carlos Campolongo, quien actuó como vocero y coordinador de prensa de la campaña de Luder.
Mientras tanto, otras fuerzas definían sus candidaturas. El Partido Intransigente presentaba al exgobernador de la provincia de Buenos Aires Oscar Alende, y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) proclamaba a Rogelio Frigerio, funcionario del gobierno de Arturo Frondizi, entre otras opciones.

El primer llamado a elecciones tras el gobierno militar

El 12 de julio de 1983, la dictadura oficializó el llamado a elecciones para el 30 de octubre mediante la sanción de la ley 22.847.
En septiembre, un Congreso del Partido Justicialista (PJ) proclama la fórmula Luder-Bittel y designa a Isabel Perón, exilada en España, como titular del espacio, en un cónclave que tuvo una influencia decisiva por parte de las organizaciones sindicales.
Marginado de la competencia presidencial, Cafiero intentó ser nominado como candidato a gobernador por la provincia de Buenos Airespero en un tumultuoso Congreso partidario se impuso la opción que lideraba Herminio Iglesias, exintendente de Avellaneda.

Formado en el sindicalismo y la resistencia peronista, Herminio se convirtió en unos de los protagonistas que tuvo aquella campaña.
«Conmigo o sinmigo vamos a ganar» o «trabajaré las 24 horas del día y la noche también», fueron algunas de las frases más recodadas que pronunció en esos días finales de la campaña electoral.
Mientras tanto, Alfonsín se consolidaba y en una multitudinaria convocatoria, realizada el 30 de septiembre en la cancha de Ferro, inauguró unos de los recursos que lo acompañaría en cada una de sus presentaciones: el recitado del Preámbulo de la Constitución Nacional.
«Alfonsín convocaba a los peronistas de Evita y Perón, a los socialistas de Alfredo Palacios y a los demócratas progresistas de Lisandro de la Torre. Era el subóptimo de casi todos los espacios políticos», resumió Moreau.
En el tramo final de la campaña, la dictadura proclamó la ley de autoamnistía para las violaciones a los derechos humanos y los dos candidatos van a tener posturas antitéticas ante esa norma que buscaba consagrar la impunidad: Alfonsín la rechaza y Luder la convalida en aras del criterio jurídico de la retroactividad.
«Se necesitaba una respuesta política y no una jurídica ante esa cuestión, y eso fue algo que Luder no entendió», subrayó Campolongo.

Para Moreau, «el peronismo había sido blanco de la represión ilegal y esa decisión cayó muy mal entre su militancia, al punto que hizo que muchos acompañaran a Alfonsín con su voto».

El 25 de octubre, el radicalismo realizó su cierre de campaña con un millón de personas en la avenida 9 de Julio y, dos días más tarde, el peronismo hizo lo propio en el mismo escenario.
En el palco, Herminio Iglesias le prendió fuego con un encendedor a una especie de cajón funerario que llevaba escrito el nombre de Alfonsín y los colores del radicalismo.
«No se puede decir que el peronismo haya perdido la elección por ese hecho. Estaba todo definido desde semanas antes. A principios de octubre, le acercaron una encuesta a Luder en la que se mostraba que perdíamos y no quiso creerla», aseguró Campolongo.

Masiva concurrencia de los argentinos para elegir nuevo presidente.

El 30 de octubre, con una asistencia superior al 85 por ciento del padrón, los argentinos concurrieron a las urnas con gran entusiasmo.
Alfonsín votó en Chascomús y luego se trasladó a una quinta de San Miguel para esperar los resultados.
«Las primeras mesas que llegaron fueros las de Capital y mostraban números muy alentadores. Después vinieron las cifras del Gran Buenos Aires y luego esa tendencia se confirmó en todo el país. Habíamos llegado al 52 por ciento de los votos», apuntó Moreau.
A las 23, Alfonsín se trasladó al Comité Nacional, en la calle Alsina al 1700, y se proclamó ganador de las elecciones en medio de un clima de gran júbilo por parte de toda la militancia radical.
Al día siguiente, Alfonsín y Luder, que no habían intercambiado agravios personales durante la campaña, se estrechaban las manos en un reconocimiento mutuo del resultado electoral y el inicio de una transición hacia un nuevo gobierno.
Tras varias negociaciones, el radicalismo logró que la dictadura accediera a entregar el gobierno el 10 de diciembre de 1983, fecha en la cual se puso fin al régimen militar que instauró el terrorismo de Estado y comenzó en la Argentina una continuidad democrática de 40 años que perdura hasta la actualidad.

 

FUENTE: TÉLAM / POR LEONARDO CASTILLO
FOTOS: TÉLAM ARCHIVO

Te puede interesar

Fue de su ex y el actual lo redujo hasta su detención: falleció en un hospital de la región

Amtonio Mie Beso

Vuelco en el sudeste cordobés: una mujer hospitalizada

Amtonio Mie Beso

Recibió una golpiza y murió en el Hospital de Villa María

Amtonio Mie Beso

Terrible accidente: “finde” fatal para una pareja

Amtonio Mie Beso

Supuestos financistas de Hezbollah en el este cordobés: la palabra de la fiscal Schianni

Amtonio Mie Beso

Números que duelen: más de la mitad de los argentinos son pobres

Amtonio Mie Beso